viernes, 24 de diciembre de 2010

Encarnación. (Anahí Berneri). Argentina. 2007.

Advertencia: aunque no sea una película de suspenso, aquí se cuenta casi toda la trama de la película.
Ernie fue una reconocida vedette hace más de una década. Ahora trata de sobrevivir sola en su pequeño departamento de la calle Corrientes, que da a grandes cartelones de teatro de revistas en los que ya no aparece su nombre, trata de mantenerse con una cierta dignidad, haciendo bolos, codeándose con gente que está activa en el ambiente que ella tanto conoce pero sabiendo que su cuerpo y su rostro ya no son los de antes.
Mantiene una relación libre con Jorge, un representante o productor, con quien prefiere estar cuando se siente sola. Su experiencia le ha enseñado cómo utilizar el sexo para no quedar socialmente aislada y todavía consigue que los hombres de den vuelta para mirarla cuando la ven pasar, por lo que también es afecta a las relaciones ocasionales.
Sorpresivamente recibe una invitación para la fiesta de 15 años de su sobrina Ana.
Viaja a su pueblo natal, donde no es recibida con los brazos abiertos, al contrario, comienzan a tejerse pequeños pero malediciosos rumores sobre su sexualidad y se siente traicionada por su hermana que ha comenzado a trabajar sin avisarle un terreno que era del padre. Sin embargo está Ana, una jovencita llena de ilusiones, que la admira, la toma de consejera, de confidente. Las escenas jugadas entre las dos, son extraordinarias, principalmente aquellas en la pileta del hotel, donde el contraste entre los cuerpos y las sexualidades son marcadas, al mismo tiempo que sus coincidencias en las ilusiones, en el carácter y hasta en los vestidos y los bikinis dejan entrever en Ana las ganas de ser cómo su tía.
La directora Berneri no es ninguna pacata, ya en su película anterior Un Año Sin Amor, había mostrado frontalmente escenas de sexo homosexual y sadomasoquista con una rigurosidad excepcional para el cine argentino en particular y casi inexistente para todo el todo el cine en general, aquí la cámara recorre el cuerpo de Ernie sin pudores, más de una vez, enseñando cómo el paso de los años le ha agregado arrugas y quitado lozanía, pero ella sabe cómo sacarle provecho, aunque también se da cuenta que pronto la lucha contra el tiempo estará perdida. También, aunque no puede mostrarlo desnudo, aparece el cuerpo de Ana, en bikini, con las carnes muy firmes, los senos pequeños y turgentes y el culo redondo sin flaccidez ni celulitis (un placer un poco perverso para mí, espectador masculino que ya superó el doble de la edad de Ana, pero en el cine no se puede dejar de mirar), y una sexualidad a punto de explotar.
La amistad crece entre ellas y por primera vez podremos ver a Ernie utilizar toda su madurez y encanto para hacer un pequeño sacrificio por otra persona.
Hemos descubierto a la Encarnación original oculta detrás de la Ernie construida para el espectáculo.
Las perfectas actuaciones de Silvia Pérez (Ernie) y Martina Juncadella (Ana) ayudan a que creamos en el surgimiento de esta relación tan especial.
Cuando Ernie regresa a la gran ciudad, algo ha cambiado en ella, creo que se ha dado cuenta que, a veces, para ganar hay que perder un poco.
Muy Buena.

martes, 2 de noviembre de 2010

Bucarest 12:08 (Corneliu Porumboiu). A fost sau n-a fost? 2006

Segunda película Rumana que veo en el mes (la primera fue 4 meses, 3 semanas y 2 días de Cristian Mungiu). Antes de estas dos no recuerdo haber visto nada de ese país excepto por la saga de terror Subespecies, que salvo por alguna secuencia de animación cuando el vampiro recupera su cabeza y vuelve a la vida, no tenían absolutamente nada de interesante.
Desde hace un tiempo Rumania es utilizada para filmar películas de Hollywood, debido seguramente a que cómo queda en Europa de Este los profesionales cobran menos que sus pares de Occidente. Tal vez sea esto lo que ha hecho que en cierta forma humilde, se pueda decir que el cine de Rumania "estalló" en el 2007, ganando varios premios y con por lo menos 4 películas estrenadas aquí en la Argentina en el mismo mes, llamó la atención en todo el mundo
Ahí algo, por lo que vi y por lo que leí que une a estas cuatro películas y es la relación desde la actualidad con la dictadura de Ceaucescu y el descubrimiento que la democracia no es un lecho de rosas y que sigue habiendo muchos problemas sin solucionar.
Aquí somos los testigos de un programa de televisión que a los 17 años del derrocamiento del dictador se pregunta si en ese pueblito periférico, hubo o no una revolución, si se colaboró con el derrocamiento. El programa es de una precariedad absoluta, con el periodista y sus dos invitados sentados en una mesa pequeña con una foto de la plaza principal de la ciudad detrás de ellos.
Cada uno con sus taras y sus problemas, parece una broma que ellos sean los encargados de hablar del tema. El periodista Virgil que trata de enlazar el tema con filosofía y Platón, se hace el intelectual pero enseguida se vuelve un torpe reduccionista que creé que con solamente calcular el horario de la llegada de la gente a la plaza ya puede decir si el pueblo simpatizaba o no con la dictadura. A su derecha está el Viejo Piscosi, que casi no habla, pero tiene palabras más sabias que Virgil. Se aburre soberanamente y pasa el tiempo haciendo barquitos de papel. Fue invitado a último momento en reemplazo de algún otro “gran pensador”. A la izquierda de Virgil está el Prof. Manescu, un borrachín maestro de escuela, quién le debe dinero a medio mundo, que trata de demostrar, contra todos los demás que él llego a la plaza del pueblo temprano a la mañana e inició la revolución local junto con otros compinches profesores.
En realidad, ya nadie está interesado en la Revolución, los chicos alumnos de Manuscu saben más de la Revolución Francesa que de la Rumana y en lo único que están interesados los que llaman es para decir que el profesor es un borracho que no apareció por la plaza o lo hizo muy tarde.
¿Cómo demostrar si hubo o no una revolución con semejantes invitados y un periodista tan improvisado? Recién cuando el programa termina y todos se retiran podemos ver por completo la foto de la plaza que sirvió de fondo al debate, una plaza enorme con un edificio horrible (cómo parecen ser todos los de Rumania) completamente vacía de gente, árboles o animales. Sólo faltaba que se cayese y dejara el cartón blanco de fondo para ser más vacía.
Buena, con lo justo.

domingo, 3 de octubre de 2010

Río Frío. (Matilde Marin). Argentina. 2008.

Video, 4 minutos de duración. Forma parte de la muestra De Natura (zona alterada).
De indudable ecologismo, somos transportados a la maravillosa tranquilidad de un río de aguas cristalinas, la cámara parece flotar mágica y lentamente mientras podemos observar multitudes de plantas y maravillarnos con el canto de incontables pájaros e insectos. Ningún rastro de invasora humanidad excepto por la toma de un remo sumergiéndose en el agua, único error de esta película casi hiptonizante con un muy elaborado trabajo de sonido e imagen, que me hizo recordar a algunas escenas en el río de Los Muertos (Lisandro Alonso, 2004). Reflejo de una naturaleza benévola y pura, ni la oscuridad de la noche consigue darle algo de inquietud a esta película tan transparente cómo el agua del río.
En la misma muestra también proyectaron El día de Karina (la Ilusión) del año 2004 sobre una vendedora ambulante, otro corto pero esta vez sin mayor importancia y por último No demasiado lejos (2005) que parecía interesante pero fue muy mal proyectado, fuera de foco.

Buena.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Policia. (Masahiro Kobayashi). Flic. Japon. 2005.

Esta película me aburrió y me hizo cabecear y dormir durante un buen tramo de su extenso metraje…

Es muy buena.

Porque a medida que va llegando al final, se va descubriendo que la trama, muy pero muy despacio nos va llevando a un lugar extraño donde todo tiene su explicación y hasta donde su lentitud y sus repeticiones terminan justificándose.

En la primera escena de la película se ve un paisaje, en el fondo una pequeña ciudad industrial, adelante una ruta completamente recta y perfectamente centrada llega hasta el frente de la imagen. Por la ruta, se acerca un auto blanco. Cuando el auto blanco desaparece, un auto rojo se dirige en sentido contrario. Recuerdo en ese momento haber pensado ¿Qué significará esto, porqué esperó el director a último momento para poner un auto rojo en la pantalla? Jamás pensé que mi pregunta tendría una respuesta literal al final.

El detective Murata hace 6 meses que no va a la comisaría, desde que su mujer murió ha estado bebiendo sin parar, pero todavía es respetado y querido, por eso el detective Namekawa le pide ayuda para resolver el caso de una joven que fue descuartizada con una sierra eléctrica. Pero la investigación no es normal, el hermano de la chica asesinada, lisiado en silla de ruedas, se suicida o al menos eso parece. Los investigadores de la policía local, comandados por el señor Saeki, no están para nada interesados en el caso y Murata lo único que hace es beber y no puede distinguir sus alucinaciones de la realidad, y nosotros tampoco; sólo Namekawa parece tratar de encontrar la verdad pero sin demasiado esfuerzo y haciendo todo lo posible para que la investigación vuelva a ser rutinaria.

Cómo dije al principio, este no es un policial de acción, es un policial de climas, dramas y alucinaciones. Todo está filmado simétricamente, con una cámara inmóvil, lejana y fría, que espera que los personajes hablen o se muevan pero sólo hacen esto en contadas ocasiones y muy lentamente.

Dentro de la trama hay varias referencias al director Jean-Pierre Melville y a su obra Un Flic con Alain Delón y por momentos la película parece un alucinado homenaje a su obra. Una mezcla extraña entre un film noir y, exagerando un poco, Inland Empire de David Lynch.

Me encantaría poder contarles cómo se resuelve la trama, con frases tan surrealistas cómo “Ya mataste a todos ¿Ahora que va a hacer el guionista?” pero la diferencia entre realidad y ficción se volvió tan ambigua que no estoy seguro si realmente la trama se resuelve.

Ideal para dormir una pequeña siesta y luego no distinguir si el sueño terminó.

martes, 3 de agosto de 2010

En cartel. (Raya Martín). Now showing. 2008. Filipinas.


Lo que sigue es una adaptación de la nota original que está publidada en este sitio web: http://tallerlaotra.blogspot.com/2010/06/domingo-con-raya-y-sin-futbol.html

Cómo muchos de ustedes ya saben, no me gusta el fútbol, así que justo en el partido de Argentina contra... contra... hummm. Bueno, era un domingo a la tarde así que era mi horario de ir al cine y no el de quedarme en casa aburrido. Así que traté de pasarla bien yendo a ver esta película que entre los comentarios de lo extraño que es el cine de Raya Martin, más algún amigo que me decía que había huido apenas a la media hora de otras dos de sus películas y su extensa duración (casi cinco horas, ideal para aislarse de la locura futbolera), me generó mucha curiosidad.


Primero que nada tengo que aclarar que en ningún momento aparece el título Now Showing; en vez de eso, lo primero que vemos es una animación muy rústica, infantil en la que se lee: "All that I want is just everything that everyone else wants, you know" (Todo lo que quiero es sólo todo lo que los demás quieren. ¿Sabés?) y por lo que a mi concierne, este título es mucho más exacto que el título oficial.


La primera parte de la película está filmada con una cámara VHS, y es la cotidianidad de una chica de 11 años llamada Rita, que vive con su tía Tita en una pequeña casa en los suburbios (de Manila, supongo). Lo que vemos de Rita es cómo juega con sus amigas en la calle, sus fiestas de cumpleaños, cómo espera en el hospital para que le atiendan de un tobillo, haciendo las tareas del colegio de matemática o física, charlando por teléfono, recibiendo a su madre (al padre nunca se lo ve, aparentemente está de viaje) y charlando con ella. La cámara movediza, a pulso, trata de registrarlo todo, casi vorazmente, incluso se da tiempo para que Rita juegue con ella, haciendo títeres con sus dedos o pequeñas animaciones similares a la de los títulos del principio. El registro es el de una película casera y familiar de los años 90. Prácticamente sin trama, casi no hay señales de que lo que estemos viendo sea ficción, apenas algún espejo colocado estratégicamente señala lo contrario. Uno ya supone que lo único va a ver son secuencias sueltas y poco trascendentes de la nenita (lo cual no hubiera sido tan terrible), pero con esta filmación desprolija y sin ritmo, debo admitir que dormité en varios momentos.

Llegó el 1º intervalo y se fue casi todo el mundo, creo que quedamos solamente cinco personas.

Rita y su madre miran en el televisor una película de terror filipina llamada La bruja cortada en dos. Aparentemente no es muy buena, pero Rita se queda dormida y su madre la disfruta. Solamente las vemos a ellas, en un plano parecido pero por suerte mucho más corto al de Wang Bing en Petróleo Crudo, cuando retrata a los trabajadores que miran una película de Jackie Chan que nunca vemos. Pero lo que en Petróleo Crudo era algo hermoso, medido y prolijo, que descubría los problemas laborales y sociales de esa pequeña sociedad aislada, aquí sigue siendo algo rústico, improvisado, sin mayor profundidad, aunque con mucho más cariño. Luego vemos un auto que se aleja de la casa, a Rita le piden que se cambie rápido porque tienen que salir en mitad de la noche. Llegan a una playa (prácticamente la primera salida de la pequeña casa después de más de hora y media) y Rita comienza a llorar.

De repente comienza a verse una película antigua en blanco y negro, parece que de 1939 por un cartel que aparece, sin sonido y con escenas con el orden cambiado o pasado de atrás hacia delante, de arriba a abajo, o con doble exposición, en fin, modificada a propósito. No puedo decir cuánto dura esto pero, realmente parecía interminable y enigmático, tan enigmático que ya no pude volver a dormir durante el resto de la película. Ahora tengo algunas teorías: creo que murió el padre de Rita y que la película es una referencia a la abuela de ella, que fue actriz de cine, pero también debe haber alguna relación (muy leve, tirada de los pelos digamos, más que relación una finísima referencia) con La bruja cortada en dos y el cine filipino en general.

Durante la primera parte, cada vez que alguna persona cantaba, se anulaba el sonido, un efecto hecho a propósito durante la edición (otra muestra de que estábamos ante una ficción), y ahora también esta película vieja no tiene sonido, parece que Raya Martin quitara a sus personaje la posibilidad de pasarla bien, de que esa alegría que proveen el canto o el cine les/nos llegue por completo. Y este es el primer dato con el que por fin me di cuenta que la película no era un documental ni un video hogareño.

Cuando termina la película vieja o intermedio mejor dicho, vemos a una chica joven y delgada (debe tener 16/18 años) caminando por un cementerio de noche. El cementerio estaba compuesto por nichos, pero no ordenados como los de aquí, sino puestos asimétricamente, uno encima de otro, algunos más hacia afuera, otros más hacia adentro, o ligeramente a la derecha, o a la izquierda, o más abajo o arriba que el nicho de al lado, siempre con una placa y un pequeño espacio para colocar flores y velas. La chica se detiene frente a uno, saca de un bolso dos platos, dos vasos y se dispone a comer, luego comienza a caminar en este cementerio laberíntico, estrecho e irregular, y el camarógrafo se pierde detrás de ella, corriendo de un lado a otro en la oscuridad, sin poder encontrarla o salir.
Al principio de la película, una de las vecinas de Rita pierde un perro y lo que comentan es que, si ya ha pasado mucho tiempo, seguramente se lo han comido, por lo que creo que me están mostrando costumbres que no llego a comprender.

Llega el segundo intervalo. Dos señoras mayores dicen que ya es demasiado para ellas, se van deseándonos suerte, quedamos dos. Luego llegará un viejito pero sólo para dormir la siesta.


Yo ya no sabía qué pensar, había quedado completamente confundido e intrigado por la segunda parte y recordaba los consejos de mi amigo de salir corriendo de cualquier película de Raya Martin.


Comienza el tercer bloque.


Dos chicos y dos chicas están tomando gaseosa en el patio de una casa de noche, discuten sobre el tamaño de las tetas de una vecina. Descubrimos que la chica que estaba en el cementerio era Rita, que ahora tiene novio y vive en otra casa con su mamá, pero trabaja en el centro en una galería vendiendo DVDs truchos, es el negocio de tu tía Tita. Su novio la invita a pasar una noche con él en su cumpleaños, ella acepta después de bastante resistencia. El formato de la filmación ha cambiado, ahora es digital y, aunque sigue siendo cámara en mano, la imagen es mucho más estable y nítida. La película se vuelve narrativa y, si bien es una narración cansina, llena de tiempos muertos, en la que nada importante, espectacular o inesperado nos será mostrado, se vuelve muy interesante. Primera gran escena de la película: Rita y su novio están en un restaurante de comida rápida, discutiendo detrás de un vidrio; los escuchamos perfectamente, sin embargo la cámara está del otro lado de calle y apenas se los distingue entre la gente que pasa por la vereda o los coches, los pequeños colectivos o las motos con sidecar que funcionan cómo taxis.

Rita discute con su madre y luego, en medio de la noche, baja a la cocina, abre la heladera y comienza a llorar desconsoladamente.


Segunda escena brillante: Rita y su novio entran al hotel; luego lo único que vemos es el trabajo de uno de los empleados, encargado de ordenar las camas y limpiar. Luego viene el tercer cambio de formato, ahora todo está contado con cámara fija, en formato ancho, en un digital de mejor calidad y nitidez que el anterior. No hacen falta las palabras, mostrar es mejor.


Con este último tramo y a pesar de que todavía me quedaron situaciones sin poder resolver, Raya Martin me demostró que toda la fama que tiene y sus premios son bien merecidos, porque sabe cómo filmar, y que casi todo lo que había visto al principio tenía una razón de ser, solo había que ser paciente (muuuy paciente, digamos) para poder disfrutar a pleno de su talento.

Muy buena.

Aislarse del fútbol fue imposible, dos minutos antes de la proyección se escuchó el grito de gol proveniente de la cabina de proyección, para malestar de las más o menos treinta personas que estábamos allí y, cuando se abrían las puertas en los dos intermedios que hubo, se escuchaban los festejos de la gente de 10 pisos más abajo.

lunes, 5 de julio de 2010

Los guerreros del viento. (Hayao Miyasaki). Kaze no tani no Naushika. Nausikaä of the valley of the wind. 1984


Versión mutilada y doblada al castellano.

Dentro de 1000 años, la Tierra estará casi destruida por la contaminación humana, se han formado nuevas formas de vida en una zona que ocupa casi todo el globo llamada Jungla Tóxica, los humanos sólo pueden ingresar en esta usando máscaras especiales, que los hacen parecer cerdos, y sobreviven cómo sociedades medievales en los pequeños valles donde el aire y el agua todavía son puros. En uno de estos pequeños reinos, la princesa Sandra trata de luchar por crear una armonía entre las nuevas especies y los demás seres, pero cómo siempre, la eterna ansia de poder del Ser Humano, conspirará en contra de sus buenas intenciones y la nueva naturaleza.
Sandra tiene un carácter bastante particular, por un lado es una guerrera de armas tomar y cazadora y por el otro intenta ser dialoguista y evitar todos los asesinatos y guerras que se forman con una velocidad sorprendente y preservar la naturaleza. Cómo siempre en el cine de Miyasaki, las mujeres tienen personalidades muy fuertes, sean o no protagonistas de sus historias y no es este el único rasgo que se repite en sus obras, también está el espíritu ecologista, la magia, los cambios bruscos (pero que se revelan lógicos al final) de los personajes y sobre todo los aviones. Miyasaki es un director que no tiene los pies sobre la tierra. Aunque su obra cumbre en este sentido debe ser, por lo que he visto hasta ahora, Porco Rosso (Kurenai no buta, 1992), en el que los vuelos, además de la gran belleza de sus cielos, se vuelven declaraciones de amor sin palabras, aquí son utilizados cómo una parte más de la aventura. Sandra, tiene un pequeño aparato volador, con el que puede aterrizar y despegar desde casi cualquier lado, lo que le permite escapar de todos los enemigos que la acechan y llegar a tiempo a donde la necesitan. Los aviones son los principales ejemplos de tecnología desarrollada en este mundo, son el principal medio de transporte de todos los personajes, muchas escenas transcurren arriba de ellos y sus formas y tamaños son tan imaginativas cómo sólo la mente de Miyasaki puede crear, y en su mente además de aviones hay un sinfín de personajes y de criaturas, cada uno con su historia particular; las del Bosque Tóxico por ejemplo, de entre las cuales se destacan los gorgones, una criaturas enormes de múltiples ojos que protegen el bosque y son tan inteligentes cómo los humanos, aunque no puedan hablar, comprenden actitudes y palabras y demuestran ser pacíficos y comprensivos detrás de ese aspecto feroz y terrorífico, sólo basta ver cómo les cambia el color de los ojos según su estado de ánimo.
Cómo me pasa casi siempre con sus películas la narración me pareció un poco torpe pero peor que en veces anteriores, ya casi a la mitad, me sentía algo aburrido de ver tantas escenas de peleas, invasiones, guerras y que del medio de la nada aparecieran varios personajes, que parecen estar solamente para complicar la trama. El ritmo es vertiginoso y esa falta de descanso es la que la vuelve monótona, pero cómo en muchas películas de este director, al final las historias parecen cerrar y se explican por si solas, sin embargo yo esperaba ver, por ejemplo, un romance incipiente entre Sandra y Milo y más explicaciones sobre cómo la Jungla Tóxica, sus animales y la historia de los Demonios.

Buena.

Revisando en Internet encontré que esta versión está mutilada en media hora e incluso les cambiaron el nombre a los personajes, en el original Sandra se llama Naushika. Miyasaki dijo “Olvídenla”, parece que tendré que hacer eso. Espero ver pronto la versión original.
Aquí pueden ver una versión más completa que la vi yo pero doblada al inglés y con la calidad típicamente baja de las películas en internet: http://video.google.com/videoplay?docid=1737659599016294953#docid=-8704790173215648057

miércoles, 2 de junio de 2010

El increíble castillo vagabundo. (Hayao Miyazaki). Howl’s Moving Castle. Hauru no ugoku shiro. 2004. Japón


Sophie es una adolescente (de un país imaginario europeo de principios del s. XX) que se pasa todo el día trabajando, sin salir de su casa. Casi sin motivo aparente es embrujada y se convierte en una anciana, (pero no puede decir que está embrujada) entonces sale a buscar al mago Holm que vive en un enorme castillo móvil.
Lo mejor, como en otras películas de este director, son la imaginación de la trama, el diseño de los dibujos y que sea capaz de darles vida a una galería de personajes de los más creativos (el fuego Calcifer, la bruja Calamidad, un espantapájaros que ni habla ni hace gestos).


Si no la vio por favor no siga leyendo.


Debo contarles el final porque es importantísimo. El hechizo que padece Sophie no se va, no es deshechizada, el embrujo se va cuando duerme, sueña y a medida que empieza a enamorarse del mago Holm, o sea que es el amor el que le quita la vejez. Claro que el amor no se consigue gratis, hay una guerra en la trama (la parte más floja de la película) y tiene que atravesar varias aventuras.
Si me pongo a comparar esta película no es tan buena como El viaje de Chijiro (su película anterior), mucho más creativa y compleja pero esta tiene todas sus virtudes nada más que en menor cantidad. Otra cosa que me gusta de las películas de este director es que hay que esperar hasta el final para entender todo lo que pasa, porque el mundo que Miyasaki crea es tan original que no se maneja por las reglas comunes y siempre suceden hechos inesperados e ilógicos (muchos personajes se transforman de una escena a la siguiente y no se sabe por qué).


Pueden ver la película completa en versión de Internet (o sea poca calidad de imagen) aquí: http://video.google.com/videoplay?docid=-8604596739848246425#

sábado, 8 de mayo de 2010

WALL-E. (Andrew Stanton). Estados Unidos. 2008

Otra película para chicos, futurista y ecologista y aquí también con un mensaje en contra del consumismo.
WALL-E es un pequeño robot compactador de basura (de aspecto similar a Johnny 5 de Cortocircuito (Short Circuit, John Badham, 1986)) que quedó sólo durante siglos en una Tierra abandonada por los humanos debido a la gran contaminación que provocaron. Sus microprocesadores y programas, trabajaron tanto tiempo haciendo las mismas cosas que tarde o temprano comenzaron a captar pequeñas diferencias y a ocuparse de todo lo que le causara curiosidad. Así surgió en él una personalidad y unos sentimientos cercanos a lo humano. Tímido, dulce, noble, vive apenas acompañado por una cucaracha mascota hasta que llega una nave espacial con un robot explorador llamado EVA programado para descubrir señales de vida vegetal.
Con una primera parte maravillosamente muda, recupera mucho del estilo humorístico de Buster Keaton, basado en la soledad, la mala suerte, la sensación incómoda de estar en el lugar equivocado, y un inteligente uso de todos los elementos que aparecen en la pantalla, de hecho la personalidad del robotito es bastante keatoniana y cómo tal, enamoradiza y cómo enamoradiza, sacrificada.
El caso es que este personaje acompañará a su novia a completar su misión en una enorme nave espacial donde los humanos habitan. Después de tantos años, estos se han convertido en unos seres fofos que no hacen absolutamente nada por si mismos, los robots les resultan imprescindibles, incluso para tomar decisiones y viven en un mundo donde todo es artificial y programado, hasta los robots se reparan entre ellos.
En esta segunda parte la película pasa del tono de comedia a un tono de aventura, la sobriedad, incluso en los colores de tonos amarronados y desérticos de la primera parte, pasan a una explosión de ambientes, personajes y texturas frías. Un mundo completamente distinto, al que WALL-E deberá adaptarse.
Hay una exactitud sorprendente, incluso para los niveles de las producciones de Pixar, en todos los gags. Cómo en Toy Story (John Lasseter, 1995) estos vuelven a referirse tanto al humor, cómo a la crítica de la sociedad y la psicología de los personajes (incluso los innumerables robots tienen psicología, aunque en general es muy básica), e igual que en esa película crean un argumento muy sólido para que quede claro que toda esta historia sólo se puede contar con animación por computadora ya que por primera vez, aparecen humanos reales para indicar que la gente ha cambiado tanto que solamente puede ser representada por caricaturas regordetas.
El tema del amor, es uno de los más originales, ya comenté cómo creo que WALL-E adquiere humanidad, pero el amor sólo lo entiende por las canciones de la única película que puede ver: Hello Dolly! de Gene Nelly de 1969, donde el sentimiento está representado por canto, baile y parejas tomadas de la mano. Ingenuo y romántico pero entendible por su situación, el problema (a nivel argumental) es el robot EVA, este tiene una inteligencia artificial bastante desarrollada pero no tiene intención de enamorarse, solamente cuando se da cuenta de los sacrificios que WALL-E hizo para cuidarlo le muestra aprecio. ¿Cómo llega este robot a enamorarse del otro? No me queda claro. ¿Para qué necesitan los humanos fabricar robots que tengan sentimientos y puedan enamorarse? Menos todavía, y sin embargo la “magia del cine” hace que todo parezca perfecto y la veloz narración (después de mucho tiempo una película de Pixar que dura apenas hora y media) ayuda muchísimo.
Para terminar, les recomiendo quedarse hasta el último fotograma de la película, después que pasaron los títulos y los carteles de las distribuidoras/productoras porque, aunque no sea gracioso, es muy significativo el logo que aparece.

Casi excelente.

lunes, 15 de marzo de 2010

Avatar. (James Cameron). Estados Unidos, Inglaterra. 2009

Primera vez que me decepciona James Cámeron , director que sigo desde que vi su obra maestra Terminator (1984) hace muchísimos años.
Esta vez toma un género clásico cómo el western, una historia clásica de infiltrado que encuentra que el mundo donde se infiltra es mejor que el que deja (esta película parece una mala remake de Danza con lobos de Kevin Costner o Pocahontas) y por primera vez en toda su carrera (excepto sus dos primeras películas que no he visto) no agrega nada nuevo, solamente muchos colores brillantes (¿Creerá que sómos indígenas que nos dejamos engañar por collarcitos de colores?) y el 3D (que sí, está buenísimo pero no es narrativo, probablemente la película funcione igual en un cine convencional). Filmada con un guión tan básico que molesta en sus convecionalismos y lugares comunes, ni siquiera se puede decir que es un homenaje al cine clásico, tal es su torpeza y sus recursos narrativos llaman la atención por lo pobres cuando todo lo demás no lo es. Por último y tal vez lo que más moleste a este seguidor y fanatico de su obra es su completo cambio de posición respecto de la relación cuerpo-máquina y vida orgánica-vida artificial, esta es una película anti Aliens el regreso (1986, casi una obra maestra) y esto le quitó mucha fuerza a su obra. En aquella estaba Sigurney Weaver (quien también trabaja en esta película haciendo de científica cuando en Aliens era una guerrera, lo cual da el detalle de la conciencia que tiene James Cameron de lo que está haciendo) utilizando una máquina grúa tipo exoesqueleto para combatir al ser orgánico, que a veces parecía una máquina, alien (el mejor animal depredador inventado por el cine excepto tal vez King Kong); aquí el malo (el único personaje con fuerza y valentía, él único guerrero, esclavo de su pasado, sus rencores y sufrimientos) también utiliza una máquina exoesqueleto para cambatir a los seres buenos, elegantes felinos humanoides azules. Ya se imaginan quien gana. Si bien hay detalles cómo la fiereza de las mujeres que siempre ha sido una constante en su cine, este es prácticamente él único rasgo de autor que conserva junto con el ingenio para la violencia y las batallas, perfectamente armadas y coreografiadas y realmente lo único disfrutable de todo el film.
Ahora pensándolo unos días después, noto que había unas ideas interesantes respecto de la relación entre sueño y vigilia, entre ideas y realidad, entre vida y muerte, entre cuerpo y mente (cuando uno de los personajes muere y se integra con el arbol sagrado que conserva toda la memoria de los ancestros, James Cameron nos muestra que su transición es la misma que la de la mente cuando pasa del cuerpo original humano al cuerpo del avatar) y sobre todo el tema del Deseo y el hecho de que para logarlo tal vez haya que dejar de ser uno mismo, pero no bastan estas ideas para hacer de esta una película interesante o siquiera entretenida.

Regular.

lunes, 1 de marzo de 2010

María Antonieta. (Sofia Coppola). Marie Antoniette. 2006. Estados Unidos, Francia, Japón

¿Pudo María Antonieta ser una rebelde adolescente algo confundida pero brillante cómo estrella de rock, en vez de la idiota e insensible reina que nos cuenta la Historia? Si bien tuvo mucha mala prensa durante su reinado, era una extranjera que no conocía las costumbres y fue un personaje muy odiado, esta película la toma a ella cómo centro y principal punto de vista, la muestra cómo una joven austriaca, que al llegar, obligada, a la corte francesa sufre la irremediable y lenta adaptación a las nuevas costumbres, todo esto reforzado por su condición de adolescente (otros hubieran hecho una película de terror con estas premisas) que no sabe cómo vivir en este nuevo mundo incluso. Es muy importante en este sentido la escena que transcurre en la frontera, en la cual le dicen que debe despojarse de todo porque en la corte francesa solo aceptan elementos hechos en Francia, razón por la cual la desnudan y le ponen la ropa de moda en la corte. Luego todo lo que sucede en Versalles, acrecienta esta incomodidad hasta límites casi humorísticos, pero en algún momento, ella decide vivir en esas reglas con el único margen que le queda para disfrutar: la moda, lo banal, las fiestas, el juego, el tiempo libre. Creo importante destacar que el pasaje a la edad adulta no se da solo por el descubrimiento del sexo, pues en realidad, ella no pasa a la adultez sino que queda en una especie de adolescencia constante que obviamente se ve reforzada por su prematura muerte, en ese mundo de comodidades casi no hay otras responsabilidades excepto mantener las apariencias.
Paradójicamente, aunque en realidad no tanto, ella termina descubriendo que no importaba cuanto cambiara la moda a su gusto, ni leyera sin comprender La Enciclopedia, la verdadera revolución era la que se gestaba afuera del palacio.

Muy buena.

martes, 16 de febrero de 2010

El patriota. (Douglas Sirk). Captain Lightfoot. 1955. Estados Unidos.

Película de aventuras y cómo buena película de aventuras, que comprende el sentido de las aventuras y también el del crecimiento, el de Michael Martín miembro de la resistencia Irlandesa contra la invasión de Inglaterra, que por su inmadurez y rebeldía debe escapar de su pueblo. Termina uniéndose casi por casualidad con el líder de la resistencia, el cual está camuflado entre la alta sociedad Británica.
Amores, traiciones, lealtades y deslealtades, junto con muchísimos engaños (contra los enemigos, entre ellos y a veces hasta con nosotros el público) se suceden en esta película, menor, algo pasatista pero con la gracia del buen cine clásico.

Buena.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Revista El Amante Cine 200 números

La revista El Amante Cine, pidió a sus lectores que escriban una nota sobre sus 200 números. No pude con la tentación y le envié una nota mucho más larga de lo que pedían, no sé si saldrá publicada o me ganaré algún DVD, pero después de tantos años de lectura era algo que debía hacer.

Hola.
Bueno, no soy crítico de cine, (aunque algunos amigos supongan lo contrario) y menos soy crítico de revistas, pero creo que puedo contar varias cosas sobre El Amante Cine, si me ayuda la memoria.
El primer número que me compré fue el número 13, con la tapa de Blade Runner, ya hacía un tiempo que me venía tentando comprarla porque las tapas estaban muy interesantes pero recién allí tuve un buen motivo, no resultó ser tan buena cómo esperaba, apenas había leído crítica de cine antes de ese momento (no cuento las notas de Clarín) y eran muy distintas, frías y complicadas, en ese número en cambio había un humor muy suave que lo recorría, los términos que utilizaban no eran técnicos y las notas hablaban desde la subjetividad y no tomaban a la película como un objeto a ser analizado pero lo que realmente me decidió a seguir comprando y darle otra oportunidad fue que se tomaban en serio el cine de Larry Cohen, en una sección llamada Último tren a Transilvania, que si no me equivoco escribió Castagna. Por suerte el número 14 o 15 vino mejor, con una editorial muy interesante en la que aclaraban que le iban a dar la misma importancia a El Guardaespaldas con Kevin Costner que a las películas de Bergman o Godard. Yo todavía no había terminado la secundaria, así que esperaba algo que realmente me guiara con los estrenos porque cada vez que le hacía caso a Clarín la pasaba mal, y aunque durante muchos números me enojaba con lo que leía, que era a veces totalmente opuesto a lo que yo pensaba, la revista se me volvió imprescindible con la nota de Pagés sobre El Juego de las Lágrimas, casi todo lo que decía allí era cierto, la película a mi familia y a mí, nos había parecido un bodrio estúpido y ustedes fueron los únicos que lo dijeron.
Creo que la revista pasó por 3 períodos bien definidos: antes de Quintín, con Quintín cómo director y el período actual con Noriega. Del primero no puedo hablar mucho pues fue anterior a que comenzara a comprar la revista, si bien coleccioné algunos de los primeros números, también fue un período muy corto. Con Quintín creo que fue el período más interesante, muy cinéfilo, lleno de dossiers sobre directores, distintos temas algunos relacionados con el cine y otros no tanto (por ejemplo Bob Dylan) y películas extrañas. Fue el momento en que empezaron a ir a festivales y recuerdo la primera extensísima nota/diario de viaje de Q y FF sobre Cannes. Creo que cosas cómo esta influyeron mucho en la llegada, tanto del exterior (El sabor de la cereza) cómo de la misma producción local (Historias Breves) de un cine distinto y en mucho casos mejor que el que se estrenaba hasta el momento. También los escuchaba por la radio en La posada maldita (todavía conservo un casete con la grabación del último programa).
También hubo momentos poco felices cómo la pelea entre Pagés y Bernardes, aunque no recuerdo el motivo, sí me acuerdo de las fotos estilo hombre de Crogmanon que la adornaban y que uno de los dos se retiró y fundó su propia revista. Las notas góticas se Silvia Schwartzbok (perdón ya no recuerdo como se escribe), la columna sobre televisión y video de Jorge La Ferla, la sección de Música con elogios a Phillip Glass y al Hip-Hop, y la tal vez, mejor sección que tuvo la revista, la columna de Tomás Abrahan, el Cine en pantuflas, la nota sobre El fantasma y la Sra. Muir, la sección de curiosidades, etc. Pero sería muy largo enumerar y seguir enumerando todo lo mucho bueno y lo poco malo que recuerdo, baste decir que Quintín y Flavia de la Fuente dejaron la revista y esto provocó una crisis bastante importante que se juntó con el aumento de precios de la crisis externa del 2001 y varias notas en las que trataban elogiosamente a un tipo de cine que realmente no se merecía tanto espacio (por ejemplo la nota sobre El hombre araña de Panozzo), mucha gente dejó de comprarla pero Noriega capeó la tormenta, multiplicando la revista con La escuela, el sitio Web y el programa en Canal A; y en cierta forma ahora están con un nuevo paradigma en la que la Nueva Comedia Americana y el Nuevo Cine Argentino y un poco del cine asiático más lejano, aunque no los nombren todo el tiempo, son los más admirados.
Creo que a pesar de tanto tiempo transcurrido, si sigo comprando la revista es porque siguen siendo apasionados por el cine y aunque todavía me enojo y puedo no estar de acuerdo con todo lo que escriben, la paso bien leyendo, pues a veces hasta llegan a hacer buena literatura y estoy seguro que sus opiniones son las mejores y más sinceras que puedo conseguir.
Quisiera, por último comentar un poco sobre los críticos individualmente. A mí no me sale eso de leer una nota y saber quien la escribió solamente por el estilo, excepto en dos casos, el primero desde hace mucho tiempo es Jorge García, que a veces parece que tuviera las notas armadas de antemano y solo cambia algunos calificativos y adjetivos, además de que cuando habla de las mismas películas suele contar exactamente lo mismo y con las mismas palabras (algo que ocurrió con varias reseñas en la sección de Cine en TV) pero aunque su escritura no sea la más bella, es la más clara, yo puedo estar seguro después de leer una sus notas si vale la pena ver o no una película y es, creo, el que tiene mayor cultura cinéfila y el que más películas vio y más se acuerda, sobre todo del cine clásico. Y segundo a alguien que está hace pocos años, a quien tengo el gusto de conocer personalmente gracias al Cine club, a Marcos Vieytes, quien en las charlas post-cine me asombraba con su poder de abstracción para hablar de temas cómo la puesta en escena, el significado de los distintos formatos, relaciones extrañas en películas que aparentemente no tienen nada que ver y cosas así; no distingo sus notas por la forma de escribir sino porque sé que en el medio va poner algo sobre esos temas.
Ya sé que se supone que esta es una crítica a la revista, pero ya que nombré al Cine club, no puedo dejar de saludar a Fabián Roberti (no sé porqué no escribe si sabe un montón), a Mariela (que me hace descuento) y a los demás con los que me encuentro cada vez que voy. Ir me permitió corroborar, de primera mano, algo que yo estaba seguro que sucedía, los críticos tienen visiones distintas de las películas, no sólo captan más cosas, seguramente gracias al entrenamiento, sino que también le dan importancia a otros temas, distintos de la historia, la narrativa y la emoción.
Me gustaría, y esto es una crítica que ya recibieron anteriormente, que no sea predecible quién va a escribir una nota sobre una película, parece que a Trerotrola les tocan las de animación, a Vieytes las de Hong Kong y Taiwan, a Jorge García las de cine clásico, a Panozzo las de superheroes y así, en fin que cada uno no se especialice demasiado en un sólo tipo de película.
Espero que dentro de otros 200 números sigan tan interesantes para seguirlos comprando.
Gracias.
Saludos.

La nota salió publicada en el sitio web de la revista:
http://www.elamante.com/content/view/1880/66/

lunes, 18 de enero de 2010

Las mejores películas del 2009

Estos son todos los estrenos que ví este año:

Bastardos sin gloria (Quentin Tarantino)
Como estar muerto/Cómo estar muerto. (Manuel Ferrari). 2006. Argentina
Crepúsculo. (Catherine Hardicke). Twilight. 2008. Estados Unidos.
Criatura de la noche. (Tomas Alfredson). Let the right one in. Låt den rätte komma in. Suecia. 2008. 35mm.
Del tiempo y la ciudad (Terence Davies)
El curioso caso de Benjamin Button. (David Fincher). The curious case of Benjamín Button. 2008. Estados Unidos
El día que la tierra se detuvo. (Scott Derrickson). The Day the Earth Stood Still. 2008. Estados Unidos
El lector. (Stephen Daldry). The reader 2008. Estados Unidos, Alemania. 35 mm
El rescate del Pelham 123. (Tony Scott). The taking of Pelham 123. Estados Unidos, Inglaterra. 2009. 35 mm
El secreto de sus ojos (Juan José Campanella)
El silencio de Lorna (Jean-Pierre y Luc Dardenne)
El sustituto. (Clint Eastwood). Changeling. 2008. Estados Unidos
El telón de azúcar (Camila Guzmán Urzúa)
El último verano de la Boyita (Julia Solomonoff)
Enemigos públicos (Michael Mann)
Gomorra (Matteo Garrone)
Gran Torino. (Clint Eastwood). 2008. Estados Unidos
La culpa es de Fidel. (Julie Gavras). La faute à Fidel. Francia.
Lluvia de hamburguesas (Phil Lord y Christopher Miller)
Viaje a las estrellas. (J. J. Abrams). Star trek. 2009. Estados Unidos, Alemania. 35 mm.
Transformers, la venganza de los caidos. (Michael Bay). Transformers: revenge of the fallen. Estados Unidos. 2009. 35mm
Up: una aventura de altura. (Pete Docter & Bob Peterson) Up. Estados Unidos. 2009. 35 mm

Las 10 mejores:

1.- Criatura de la noche (Tomas Alfredson).
2.- Bastardos sin gloria (Quentin Tarantino).
3.- Star Trek - El futuro comienza (J. J. Abrams).
4.- Up, una aventura de altura (Pete Docter y Bob Peterson).
5.- El silencio de Lorna (Jean-Pierre y Luc Dardenne).
6.- Gran Torino (Clint Eastwood).
7.- Gomorra (Matteo Garrone).
8.- El secreto de sus ojos (Juan José Campanella).
9.- Lluvia de hamburguesas (Phil Lord y Christopher Miller).
10.- El último verano de la Boyita (Julia Solomonoff).

La peor:
Cómo estar muerto/Como estar muerto (Manuel Ferrari)


Estos son todos los no estrenos que vi este año (y que recordé anotar):

Batman, el caballero de la noche. (Christofer Nolan). The dark knight. 2008. Estados Unidos. DVD
Buchanan cabalga solo. (Budd Boeticher). 1958. Estados Unidos. Televisión grabado en VHS
Calles violentas. (Wong Kar-Wai). As tears go by. Won gok ka moon. 1988. Hong Kong
Chung King Express. (Wong Kar-wai). Chung hing sam iam. 1994. Hong Kong
Con ánimo de amar. (Wong Kar-wai). In the mood for love. Fa yeung nin wa. 2000. Hong Kong.
Danger: Diavolik. (Mario Bava). 1967. Italia
Difamación (Yoav Shamir). Defamation
Disparen sobre el pianista. (François Truffaut). Tirez sur le pianiste. Francia. 1961. Televisión
El amigo de la familia. (Paolo Sorrentino). L'amico di famiglia. Italia. 2006. DVD ampliado
El amigo de mi amiga. (Eric Rohmer). L’amie de mon amie. 1987. Francia
El cielo puede esperar. (Warren Beatty & Buck Henry). Heaven can wait. Estados Unidos. 1978. Televisión
El evangelio según San Mateo. (Pier Paolo Pasolini). Il vangelo secondo Matteo. 1964. Italia. Televisión
El exorcismo de Emily Rose. (Scott Derrickson). The exorcism of Emily Rose. 2005. Estados Unidos.
El gato negro. (Edgar G. Ulmer). The black cat. 1934. Estados Unidos. 35 mm.
El gigante de hierro. (Brad Bird). The iron giant. 1999. Estados Unidos.
El hijo de la furia. (John Cronwell). Son of fury. Estados Unidos. 1942. 35 mm
El pan nuestro de cada día. (Fiedrich Wilhelm Murnau) City Girl. Estados Unidos. 35mm
El último invierno. (Larry Fessenden). The last winter. 2006. Estados Unidos, Islandia. DVD
Excursiones. (Ezequiel Acuña). 2009. Argentina. 35 mm.
Exterminio 2. (Juan Carlos Fresnadillo). 28 weeks later. 2007. Inglaterra.
Garage. (Lenny Abrahamson). 2007. Irlanda
Gracia salvaje. (Tom Kalim). Savage grace. España, Francia, Estados Unidos. 2007. DVD
Hechizo de un beso. (Norman René). Prelude to a kiss. 1992. Estados Unidos
Hierro 3. (Kim Ki-duk). Iron 3. Bin-jip. Corea de sur. 2005. DVD.
Historias extraordinarias. (Mariano Llinas). 2008. Argentina. DVD ampliado
Indiana Jones y los cazadores del arca perdida. (Steven Spielberg). Raiders of the lost ark. Estados Unidos. 1981. Televisión
JCVD. (Mabouk El Mechri). Bélgica, Luxemburgo, Francia. 2008. DVD ampliado
La casa de los 1000 cadáveres. (Rod Zombie). House of 1000 corpses. 2003. Estados Unidos
La doble vida de Verónica. (Krzysztof Kieslowsky). La double vie de Véronique. Francia, Polonia, Noruega. 1991. DVD ampliado
La guerra de los mundos. (Steven Spielberg). War of the worlds. 2005. Estados Unidos
La muerte de Empédocles. (Jean-Marie Straub & Danièle Huillet). The death of Empedocles. 35 mm
La princesa Mononoke. (Hayao Miyasaki). Mononoke hime. 1997. Japón
La sangre llama. (Fred Zinnemann). Behold a pale horse. 1964. Estados Unidos
La última tentación de Cristo. (Martin Scorcesse). The Last Temptation of Christ. 1988. Estados Unidos
La última ola. (Peter Weir). The last wave. 1977. Australia
Las armonías de Werckmeister. (Béla Tarr & Ágnes Hranitzky). Werckmeister harmóniác. 2000. Hungría. DVD ampliado
Las confesiones del Sr. Schmidt. (Alexander Payne). About Schmidt. 2002. Estados Unidos
Los amores de Astrea y Celadón. (Eric Rohmer). Les amours d'Astrée et de Céladon. 2007. Francia. 35mm
Los hermanos corsos. (Gregory Ratoff). The corsican brothers. Estados Unidos. 1941. 35 mm pero muy dañado, con escenas cortadas y fallas de sonido.
María Antonieta. (Sofia Coppola). Marie Antoniette. 2006. Estados Unidos, Francia, Japón.
Marque M para muerte. (Alfred Hitchcock). Dial M for murder. Estados Unidos. 1954. Televisión.
Mejor...Imposible. (James L. Brooks). As good as it gets. Estados Unidos. 1997. Televisión.
Mente siniestra. (John Polson). Hide and seek. 2005. Estados Unidos.
Mi estrella de la suerte. (Helena Trestiková). My lucky star. 2004. República checa. Digibeta
Mis pequeños amores. (Jean Eustache). Mes petites amoureuses. 35mm
Monsieur Verdoux. (Charles Chaplin). 35mm.
Natalie Granger. (Marguerite duras). Francia. 1972. DVD ampliado
Nervios. (Robert Reinert). Nerven. Alemania. 1919. DVD ampliado.
Ojo en el cielo. (Nai-Hoy Yau). Gun Chung. Eye in the sky. Hong Kong. 2007. Proyección de DVD.
One way boogie woogie / 27 years later. (James Benning). 1977 / 2004. Estados Unidos. 16mm.
Oro carmesí. (Jafar Panahi). Talaye sorkh. Crimson gold. Iran. 2009. DVD ampliado
Peggy Sue: su pasado la espera. (Francis Ford Coppola). Peggy Sue get married. 1986. Estados Unidos
Persépolis. (Marjene Satrapi & Vincent Paronnaud). 2007. Francia, Estados Unidos.
Piso de soltero. (Billy Wilder). The apartment. 1960. Estados Unidos.
Príncipes y princesas. (Michel Ocelot). Princes et princesses. 35 mm.
Psicosis. (Alfred Hichtcock). Psycho. Estados Unidos. 1960. 35mm.
Sólo los ángeles tienen alas (Howard Hawks). Estados Unidos. 35mm
Swades: we the people. (Ashutosh Gowariker). India. 2004. DVD ampliado.
Tarde de perros. (Sidney Lumet). Dog day afternoon. 1975. Estados Unidos.
Testigo en peligro. (Peter Weir). Witness. Estados Unidos. 1985. Televisión.
Two-lane blacktop. (Monte Hellman). Estados Unidos. 1971. Proyección de DVD.
Vieja alegría. (Kelly Reichardt). Old joy. Estados Unidos. 2006. 35 mm.

Las 10 mejores:

1.- Vieja alegría. (Kelly Reichardt).
2.- Los amores de Astrea y Celadón. (Eric Rohmer).
3.- Las armonías de Werckmeister. (Béla Tarr & Ágnes Hranitzky).
4.- Batman, el caballero de la noche. (Christofer Nolan).
5.- Historias extraordinarias. (Mariano Llinas).
6.- El amigo de mi amiga. (Eric Rohmer).
7.- Two-lane blacktop. (Monte Hellman).
8.- Oro carmesí. (Jafar Panahi).
9.- Garage. (Lenny Abrahamson).
10.- JCVD. (Mabouk El Mechri).

La peor:
Natalie Granger. (Marguerite duras). Francia. 1972. DVD ampliado


Estos son todos los cortometrajes que vi este año (y que recordé anotar):

Duelo de caballeros. (Sean McNally & Francisco Ruiz Velasco). 2006. Estados Unidos.
El muelle. (Chris Marker). La Jetée. 1962. Francia. 35mm.
Le traîneau-échelle. (Jean-Pierre Thiébaud). 1971. Francia. Video: Betacam.
Recuerdo de cosas por venir. (Chris Marker & Yannick Bellon). Le souvenir d'un avenir. Francia. Video: Betacam.
Retrospectiva Oscar Raner. (2007 – 2008). Argentina.
Venta. (Nicole Van Kilsdonk). Sale. 2003. Holanda.

El mejor:
El muelle. (Chris Marker).

martes, 5 de enero de 2010

Como estar muerto/Cómo estar muerto. (Manuel Ferrari). 2006. Argentina.

Película muy extraña y confusa, la ví el año pasado en el BAFICI X y lo que más recuerdo fueron los títulos de cierre:
Cómo estaba todo el equipo presente en la sala, cada vez que aparecía el nombre de alguno de ellos en la pantalla, se escuchaban los aplausos de su grupo de amigos, lo gracioso fue cuando en el rubro "Música" apareció el nombre de Johan Sebastian Bach, durante un segundo hubo un silencio (seguramente provocado por la confusión de ver un nombre tan ilustre en los créditos), luego, en una sincronización, todos en la sala lo aplaudieron con gran entusiasmo y hasta creo que alguno se paró.

Visión no recomendada.